Las compras de productos alimenticios, de droguería y de aseo personal se llevan una parte importante de nuestro presupuesto mensual. En estos tiempos de crisis, estiraremos la vida útil de nuestro vehículo, dejaremos de vestir a la última moda o no saldremos a cenar con los amigos, pero difícilmente podremos huir de comprar estos productos de primera necesidad. Por lo tanto, encontrar el mejor precio es fundamental para poder llegar a fin de mes sin sufrir agobios.

Según la segunda oleada de datos del Observatorio de Precios del Comercio Minorista, correspondientes al primer trimestre del año, el 'ranking' de precios por enseñas ofrece la siguiente clasificación: los precios más económicos, en su conjunto, los podemos encontrar en las cadenas Alimerka y Ahorramás, seguidas de Mercadona. La clasificación continúa con Maxi-Día, Carrefour, Supersol, Sabeco, Carrefour Express, Eroski, Caprabo y Eroski-center, siendo los más elevados los que podemos encontrar en Supercor, Hipercor y El Corte Inglés.
Y no os creáis que las diferencias son pequeñas: en la oferta de productos alimenticios entre las distintas cadenas los precios pueden variar hasta un 31%. En alimentación envasada, las diferencias fluctúan entre el 13% y el 45% y en el caso de los productos frescos, las variaciones de precios alcanzan un 69% en frutas y verduras, un 59% en pescado, y un 48% en la carne. Como podéis comprobar, las diferencias pueden ser abismales.
También es importante la diferencia de precios según en la ciudad en la que viváis: existe una diferencia de hasta el 18% en la cesta de la compra de alimentación entre las ciudades con los precios más reducidos (Ávila, Orense y Teruel) y las ciudades con los precios más elevados (Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián y Gerona).
También es importante la diferencia de precios según en la ciudad en la que viváis: existe una diferencia de hasta el 18% en la cesta de la compra de alimentación entre las ciudades con los precios más reducidos (Ávila, Orense y Teruel) y las ciudades con los precios más elevados (Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián y Gerona).

Personalmente, sólo compro marcas blancas en las que se indique claramente quien ha fabricado el artículo, pero si os conviene por precio comprar otras en las que no aparece, podéis saber quien lo ha fabricado consultando en marcasblancas.wikispaces.com.
Las referencias incluidas en este directorio están cotejadas en la Web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, como organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y se pueden encontrar dos tipos de clasificaciones: una con los principales distribuidores con las referencias que venden por orden alfabético junto con el fabricante de cada una de ellas y otra con una relación de marcas que no fabrican para otros.
También, para los que dudan de la calidad de la segunda marca, podemos encontrar un listado con segundas marcas envasadas idénticas a las primeras marcas ofertadas.

Por cierto, si tenéis que comprar a crédito y el interés por descubierto es muy grande, olvidaros de este tipo de ofertas, ya que, al final, os resultará mucho más caro.
Según comentan los expertos, la mejor forma de ahorrar es comprar las ofertas que aparecen en cada cadena de supermercados, pero solamente las ofertas. Lo malo de este sistema es que te puedes echar todo el día comprando y a nadie nos sobra el tiempo.
Lo que si os aconsejaría es que no gastaseis demasiada gasolina en los desplazamientos para ir a la compra. Aparte del perjuicio que le ocasionamos al medio ambiente, ¿qué sentido tiene ahorrarnos dos euros en la compra si nos tenemos que desplazar treinta kilómetros para hacerla?
También recuerda que, siempre que puedas, compres productos de procedencia cercana a tu hogar. En su transporte se habrá contaminado mucho menos que si viene de la otra parte del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario